El excandidato presidencial de la Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), ha sido una de las noticias más comentadas por poseer la nacionalidad norteamericana además de la peruana.
Como se sabe y se mencionó en un artículo periodístico, entre 1982 y 1992, PPK se desempeñó como presidente del Banco First Boston Corporation. En esa época, las leyes norteamericanas establecían que sólo podrían ejercer cargos de esa naturaleza ciudadanos estadounidenses, por lo que PPK tendría que haber renunciado a la nacionalidad peruana para obtener la del país. En 1982 estaba vigente la Constitución de 1979, donde la doble nacionalidad se permitía únicamente con España y todos los países latinoamericanos. Por tanto, al nacionalizarse norteamericano, PPK habría perdido la nacionalidad peruana.
Hoy en día, bajo la Constitución de 1993, la nacionalidad peruana por nacimiento no se pierde, salvo por renuncia expresa ante la autoridad competente. Es cierto, Kuczynski no ha renunciado a la nacionalidad peruana obtenida por nacimiento, pero la habría perdido porque, en su caso, se tiene que aplicar la ley vigente de 1982.
PPK debió de informar acerca de su otra nacionalidad desde el principio de su postulación ya que es para ocupar un cargo muy importante como el de nuestro presidente de la República, quien personifica nuestra nación peruana.
El artículo 110 de la Constitución señala que para ser Presidente se requiere “ser peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio” con los que PPK cumple. Sin embargo, además de que con la lectura y firma del Juramento a los EE.UU, los EE.UU ya no lo reconocen como peruano, la nacionalidad Estadounidense implica que si PPK tuviera que ser juzgado por la Justicia peruana tendría que hacerlo como a cualquier estadounidense y no como a un peruano, es decir, si PPK tuviera problemas con la justicia y huyera a USA tendríamos el mismo problema que con Fujimori para extraditarlo.
Fuentes bibliográficas:
-Constitución Política del Perú de 1993 comentada por Chirinos Soto.
-http://www.rree.gob.pe/portal/aconsular.nsf (Portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).
No hay comentarios:
Publicar un comentario